Stmo Cristo de la Esperanza y el Trabajo:

Talla -probablemente del siglo XVIII-, que no llega a Alcalá de Henares  hasta después de la Guerra Civil, procedente de un convento desaparecido de Calatayud. Su primer nombre -se desconoce cual pudo ser su advocación original- se lo pusieron las monjas cuando llegó al convento de las Claras, y coincide con la denominación oficial de la comunidad, monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza. El segundo le fue asignado por José Macías, entonces concejal y promotor de su incorporación a la Semana Santa alcalaína, debido a que durante los primeros años, con anterioridad a la constitución de la cofradía, era sacado en procesión por trabajadores municipales. Aunque en las encuestas de 1770 y 1902 aparece citada una cofradía del Cristo de la Esperanza, no existe ningún tipo de vínculo de ésta con la actual, ya que ni estaba radicada en el convento de Santa Clara, ni tan siquiera me ha sido posible determinar las características iconográficas de su imagen titular. Y evidentemente, no se trata de la misma imagen.

Ntra Señora de la Misericordia:
Talla procedente de Mariena del Aljarafe (Sevilla), surgida de las manos de escultor D. Rafael Martín Hernández. Es de madera de cedro policromada, y expresa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia. Su presentación y bendición tuvo lugar el 14 de Septiembre de 2008, durante el Triduo, y su primera participación en las Procesiones de Semana Santa tuvo lugar en 2009, en un Trono portado por Anderos, siguiendo al del titular cristífero, hasta que en la Semana Santa de 2015 se incorpora al Trono del Cristo, constituyendo un Stabat Mater, en un acto litúrgico que tuvo lugar en la Puerta de la Huerta del Convento, al no poder salir en Procesión. Ya en 2016, y saliendo de la Catedral Magistral, ambos Titulares procesionan juntos.

===oooOOOooo===

Del Blog del alcalaíno José Carlos Canalda:
Constituida en 1995 sin antecedentes previos; aunque su imagen titular es antigua -probablemente del siglo XVIII-, no llegó a Alcalá hasta después de la Guerra Civil, procedente de un convento desaparecido de Calatayud. Su primer nombre -se desconoce cual pudo ser su advocación original- se lo pusieron las monjas cuando llegó al convento de las Claras, y coincide con la denominación oficial de la comunidad, monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza. El segundo le fue asignado por José Macías, entonces concejal y promotor de su incorporación a la Semana Santa alcalaína, debido a que durante los primeros años, con anterioridad a la constitución de la cofradía, era sacado en procesión por trabajadores municipales. Aunque en las encuestas de 1770 y 1902 aparece citada una cofradía del Cristo de la Esperanza, no existe ningún tipo de vínculo de ésta con la actual, ya que ni estaba radicada en el convento de Santa Clara, ni tan siquiera me ha sido posible determinar las características iconográficas de su imagen titular. Y evidentemente, no se trata de la misma imagen.
                                                                === oooOOOooo ===

(...)Alguien recordó la existencia de un Crucifijo en la iglesia del convento de las Claras... Y se preguntó a esta comunidad religiosa si tenían algún inconveniente en cederlo para que pudiera salir en procesión. Las clarisas aceptaron inmediatamente, con lo que este Cristo sale por primera vez en procesión a las calles alcalaínas. Y nadie piense, al leer este párrafo, que esta salida haya de ser provisional mientras que el Cristo de los Doctrinos no esté en condiciones de hacerlo, ya que Macías me expresaba hace unos días su deseo de que siguiera saliendo en procesión en años sucesivos independientemente de que lo volviera a hacer el Cristo de los Doctrinos. Ojalá sea así, lo cual depende tanto de sus propietarias las clarisas -que me dijeron no tener el menor inconveniente en que así fuera- como, en definitiva, de la acogida que le dé el pueblo alcalaíno.
Estimando que pudiera ser interesante recoger la historia de este Cristo me entrevisté con las clarisas, las cuales me aportaron varios datos referentes al mismo. Se trata de una imagen antigua -aunque no pudieron precisarme más- que inicialmente era propiedad de los terciarios -rama seglar de los franciscanos- de Calatayud, conservándose junto con otras imágenes en el convento de las clarisas de esta ciudad aragonesa, en cuyas procesiones de Semana Santa participaba al parecer antes de la guerra civil. Esta imagen tiene la peculiaridad de ser articulada y era utilizada en la representación del Descendimiento. Terminada la guerra civil la imagen, muy deteriorada, fue enviada a Sigüenza para ser reparada; sin embargo, y por avatares del destino -el convento del que procedía fue desalojado en 1939, y sus bienes repartidos entre otras comunidades franciscanas-, no retornaría a Calatayud sino que vendría a Alcalá, allá hacia finales de los años cuarenta, donde sería finalmente restaurada por Tomás Casado, el cual inmovilizó las articulaciones de la misma dejándole fijos los brazos.
¿Cuál fue la razón de que este Cristo llegara a Alcalá? Durante la guerra civil el convento de Santa Clara había sido saqueado, por lo que carecía prácticamente de imágenes religiosas. Por esa razón Ricardo Gil, terciario franciscano de Ateca, decidió enviar a este convento tanto el Cristo como un retablo que actualmente se conserva en el convento. Por cierto que, las clarisas me informaron de que el nombre oficial de la imagen es la de Cristo de la Esperanza; apunto este dato puesto que Macías, pensando que no tenía nombre, propuso ponerle el de Cristo de los Trabajos en reconocimiento a los operarios municipales que habían construido la carroza del mismo. Sería, pues, un tema a considerar el de la denominación del mismo de cara a próximos años.
                                                                  === oooOOOooo ===

Año 1991 : (...) No fue ésta la única novedad de este año, puesto que otra imagen -la del Cristo de la Esperanza o del Trabajo, propiedad de las Claras- lo hacía también, en esta ocasión por vez primera dado que nunca hasta entonces había salido a las calles alcalaínas. Como datos interesantes hay que reseñar que lo hizo sin disponer todavía de cofradía propia -ésta no se constituiría hasta cinco años más tarde- y que se trató de una iniciativa personal del infatigable concejal José Macías en un intento de cubrir en cierta manera la ausencia del Cristo de los Doctrinos, que desde 1976 no abandonaba su ermita.
                                                                   === oooOOOooo ===

Año 2000: Otra novedad que se me antoja positiva, y que ya propuse yo en años anteriores, es el traslado de la procesión del Cristo de la Esperanza desde el lunes al miércoles, justo antes de la procesión del Cristo de las Peñas. La procesión quedaba muy descolgada el lunes, y cabe suponer que tanto ella, como la de las peñas, se realcen mutuamente al coincidir ambas el mismo día. Si más adelante surgen nuevas procesiones (y ya habrá que ir haciendo un hueco a la de la Virgen de las Angustias), siempre se podrían ir extendiendo a la tarde del martes, antes del Vía Crucis, a las mañanas del jueves y el viernes, e incluso al propio lunes, que entonces no estaría ya tan descolgado.
=== oooOOOooo ===

Año 2009: (...) Así, y siguiendo un estricto orden cronológico, hay que reseñar que el 14 de septiembre de 2008 la cofradía del Cristo del Trabajo presentó la nueva talla de Nuestra Señora de la Misericordia durante el acto de bendición de la imagen en la iglesia de las Claras, su sede canónica. Como es sabido su autor es el escultor Rafael Martín Hernández, y está previsto que participe por vez primera en los desfiles procesionales de 2009 acompañando a la imagen titular de la cofradía.

Copyright 2013 Cristo de la Esperanza y El Trabajo y Nstra. Sra. de la Misericordia.